Hypsugo savii

Hypsugo savii (Bonaparte, 1837)
Descripción
Es un murciélago de tamaño pequeño, con 40-54 mm de longitud cabeza-cuerpo, antebrazo 31,4-37,8 mm y 5-10 g de peso. El pelaje dorsal es largo y bicolor, pardo amarillento claro a pardo oscuro en la base y con las puntas de color castaño o dorado. La zona ventral es más clara, con tonos amarillentos, y bien contrastada con respecto a la zona dorsal. Las orejas, hocico y patagio de color pardo oscuro o negruzco. Las orejas son cortas, más anchas y redondeadas que en las especies del género Pipistrellus. El trago es corto, y presenta la punta ensanchada y redondeada, ligeramente curvado hacia dentro. Las dos últimas vértebras de la cola (3-5 mm) sobresalen del uropatagio.
Taxonomía
Las poblaciones ibéricas se adscriben a la subespecie nominal: H. s. savii. Esta especie fue originalmente adscrita al género Vespertilio, posteriormente al género Pipistrellus y, finalmente, al género Hypsugo. No obstante, aún no está muy clara su posición taxonómica y evolutiva con respecto al resto de vespertiliónidos paleárticos.
Murciélago de montaña, Hypsugo savii. Foto: David Herrero.

Biología
Especie asociada, generalmente, a zonas montañosas y rocosas, aunque en Cantabria se la puede encontrar en una mayor variedad de hábitats. Se alimenta de pequeños insectos voladores, a los que captura en vuelo rectilíneo y lento, a 5-10 m de altura, en ocasiones caza en torno al alumbrado urbano. Es una especie fisurícola, que se refugia, principalmente, en grietas situadas en roquedos, y en huecos de árboles o de edificios. El apareamiento se produce entre agosto y septiembre. Las hembras forman colonias de cría, en las que cada una pare 1 o 2 crías al año, en una sola camada. Es una especie solitaria, excepto durante el apareamiento y en las colonias de cría. Hiberna en solitario y es sedentaria.
Ecolocación
Sonogramas de una secuencia de Hypsugo savii, donde se aprecia la última señal, del tipo FMi, intercalada en una secuencia de señales QFC.
Sus llamadas de ecolocación en actividad de caza son del tipo QFC (Casi Frecuencia Constante), con una Frecuencia de Máxima Energía entre los 30 y 35 kHz, habitualmente en torno a los 32 kHz. En medios más cerrados, también utiliza señales FMi (Frecuencia Modulada inclinada).
Sus señales se distinguen de las de los Pipistrellus por su FME más baja y mayor duración.
Las llamadas sociales son muy características y diagnósticas.


Señales de ecolocación de H. savii. Arriba del tipo FMi, y abajodel tipo QFC, el más frecuentemente utilizado.
Distribución general
La especie se puede encontrar en toda la Europa mediterránea. También se extiende por Asia Menor y Oriente Medio. La tendencia de la población es Estable, y su categoría de protección de Preocupación menor, según la Lista Roja de la UICN. Categoría para España: Casi amenazada (NT). En Cantabria, no figura en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
Distribución en Cantabria
Es una especie escasa, con una población estimada de 4.344 individuos. Aparece con poca frecuencia en los muestreos (pP = 13.16). Puede encontrarse por toda la región, pero aparece con más frecuencia en los valles centrales y la zona sur de Valderredible, en torno a los Cañones del Ebro. Tiene una amplia valencia altitudinal, apareciendo desde el nivel del mar hasta el piso subalpino, donde no es rara su presencia cazando (pP = 60.00). Su baricentro se sitúa a mediana altitud,660 m.s.n.m., en el piso montano.
Distribución de las observaciones de H. savii en las diferentes clases altitudinales

Distribución de H. savii en Cantabria. Las áreas rojizas y anaranjadas representan zonas muy favorables y favorables respectivamente. Las áreas azules indican zonas menos favorables para la especie.
Hábitat
Frecuenta áreas arboladas, tanto de repoblación como bosques, y aparece también en el entorno de las áreas urbanas, la campiña, zonas húmedas y matorrales subalpinos. Muestra una fuerte selección positiva hacia las zonas húmedas y las zonas urbanas rurales, y una moderada selección negativa hacia la campiña y áreas de matorral.
Las formaciones arbóreas en las que aparece con mayor frecuencia son los bosques mixtos de frondosas y los robledales de Quercus pyrenaica, apreciándose una selección positiva fuerte hacia los bosques de ribera, y más débil hacia los pinares de Pinus radiata.
En su distribución influye los tipos de hábitat urbano discontinuo y bosque de galería, y responde a la presencia de las formaciones reas mezcla de coníferas con frondosas, bosque ribereño, quejigares y melojares.
Parece rehuir las zonas más despejadas de arbolado, así como las áreas de cultivos y prados.
Media de la superficie ocupada por los distintos hábitats en torno a los registros de la especie.

Selección de hábitat según el índice de Savage significativo, en el área de 25 m. (rosa) y de 500 m. (azul).

Influencia de la variable Tipo de hábitat: 5 = bosque de plantación, 10 = bosque de galería, 13 = urbano, 21 = urbano discontinuo

Influencia de la variable Formación arbóre: 6 = bosque ribereño, 7 = pinar de Pinus radiata, 8 = melojares (Quercus pyrenaica); 11 = robledales de Q. robur y/o Q. petraea, 21= quejigares (Quercus faginea).

No hay comentarios:

Publicar un comentario