Pipistrellus pipistrellus

Pipistrellus pipistrellus (Schreber, 1774).
Descripción
Uno de los murciélagos más pequeños de la región, con 36-51 mm de longitud cabeza-cuerpo, antebrazo 28-35 mm y 3,5-8,5 g de peso. Pelaje dorsal de color pardo medio a pardorrojizo en los adultos, con la zona ventral más clara. Los juveniles son más oscuros y grisáceos que los adultos. La pigmentación de las partes desnudas de la cara es oscura. Carece de protuberancia entre las narinas. Orejas cortas, triangulares y con la punta redondeada. Trago corto, con la punta redondeada y ligeramente curvado hacia adelante. El pelaje dorsal se introduce en el uropatagio (menos que en P. pygmaeus). En los machos, el pene es grisáceo y con una distintiva estría pálida en el glande (ausente en P. pygmaeus).
Taxonomía
Las poblaciones ibéricas se adscriben a la subespecie nominal: P. p. pipistrellus. Se separó recientemente —durante la última década del siglo XX- de su especie gemela P. pygmaeus.
Un Murciélago enano sobre el tronco de un árbol. Foto: Ángel R. Elizalde.
Biología
Presente en todo tipo de hábitats, desde los bosques hasta las zonas altamente humanizadas. Se alimenta de pequeños insectos voladores, a los que captura en vuelo rápido y bajo (2-10 m sobre el suelo). Caza, muy a menudo, en torno al alumbrado urbano. Especie fisurícola. Se refugia durante todo el año en grietas y oquedades de árboles, rocas y construcciones humanas; también utiliza cajas refugio. Durante el celo (agosto/septiembre), cada macho defiende su propio refugio de apareamiento y territorio, desde el que emite llamadas sociales para atraer a las hembras; pueden formar harenes de hasta 13 hembras. Las hembras forman colonias de cría, en las que cada una pare una cría (rara vez dos) al año. Hiberna en refugios similares a los que utiliza el resto del año, aunque ocasionalmente puede hacerlo en cavidades subterráneas. La máxima longevidad conocida es de 16 años.
Ecolocación

Sonograma de una secuencia típica de Pipistrellus pipistrellus.
Emite señales en FMi (Frecuencia Modulada inclinada) principalmente, y con una Frecuencia de Máxima Energía (FME) entre 42 y 49 kHz. En medios abiertos, emite señales QFC (Casi Frecuencia Constante).
En Cantabria, sus señales se separan casi siempre sin dificultad de las de P. kuhlii por su mayor frecuencia. Las llamadas de P. pygmaeus no suelen bajar de 50 kHz, con lo cual el solapamiento de sus señales es mínimo. De M. schreibersii se distingue porque las señales de este último suelen presentar mayor frecuencia (FME: 50 - 53 kHz) y tienen mayor duración, además de una forma menos angulosa en la curvatura de la señal. Más complicada, en ocasiones, resulta la diferenciación de sus señales con respecto a P. nathusii, mucho más escaso, aunque generalmente esta especie nunca supera los 42 - 44 kHz de FME, y en sus secuencias suelen dominar las señales QFC, entre las que es típico que intercale alguna señal FMi.
Sus llamadas sociales —audibles por algunas personas— son características y diagnósticas, con una FME entre 17 y 20 kHz.

Detalle de una señal de P. pipistrellus del tipo QFC, propia de un individuo en tránsito por un espacio abierto.

Señal del tipo FMi, utilizada en hábitat semi abiertos de vegetación.
Distribución general
Pipistrellus pipistrellus se extiende por gran parte de Europa, desde las Islas Británicas y el sur de Escandinavia, hasta el Volga, el Cáucaso, centro y este de Asia por el este, y noroeste de África, Marruecos, Argelia y Túnez por el Sur. Su tendencia poblacional es Estable, y su estado de conservación de Preocupación menor, según la UICN. En Cantabria no figura en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
Distribución en Cantabria
El Murciélago enano es una especie omnipresente, que ocupa prácticamente cualquier tipo de hábitat y ambiente, desde el nivel del mar hasta el piso subalpino, donde aparece regularmente cazando. Las observaciones a mayor altitud superan los 2.200 m.s.n.m, aunque las mayores densidades se dan a menor altitud. Su baricentro se sitúa en los 472 m.s.n.m. Se trata también de la especie más abundante de la región, con una población estimada de 1.290.234 individuos.
Distribución de las observaciones de Pipistrellus pipistrellus en las diferentes clases altitudinales.

Distribución de Pipistrellus pipistrellus en Cantabria. Las áreas rojizas y anaranjadas representan zonas muy favorables y favorables respectivamente. Las áreas azules indican zonas menos favorables para la especie.
Hábitat
Se encuentra en todo tipo de hábitat, pero con mayor frecuencia en la campiña, los bosques y las zonas húmedas, donde alcanza densidades importantes (IA = 250,60 m+/noche). Los hábitats que son seleccionados con más fuerza son las zonas húmedas y el urbano, y los seleccionados negativamente los roquedos, pastizales y zonas con poca vegetación. La relación área arbolada frente a área desarbolada en su zona de campeo típica es de 44/56.
Está presente en todo tipo de formación arbórea, pero aparece con mayor frecuencia en los bosques mixtos atlánticos, los robledales de Quercus robur y los melojares de Quercus pyrenaica. Selecciona positivamente el bosque de ribera, y negativamente los hayedos, eucaliptales y pinares de Pinus sylvestris.
El modelo de distribución obtenido con MaxEnt es el de menor precisión de todas las especies analizadas, siendo Pipistrellus pipistrellus sin embargo la especie de la que se dispone de más número de datos con mucha diferencia sobre el resto. Esta paradoja se produce en especies generalistas, donde es difícil para el modelo encontrar variables que influyan claramente en su distribución, puesto que la gran tolerancia ambiental de la especie (AH = 0,70) hace que ninguna influya decisivamente en su distribución.
Media de la superficie ocupada por los distintos hábitats en torno a los registros de la especie.

Selección de hábitat según el índice de Savage significativo, en el área de 25 m. (rosa) y de 500 m. (azul).



No hay comentarios:

Publicar un comentario