Plecotus auritus

Plecotus auritus (Linnaeus, 1758).
Descripción
Es un murciélago de mediano tamaño, con 42-53 mm de longitud cabeza-cuerpo, antebrazo 35,5-43,5 mm y 6-12 g de peso. Su pelaje dorsal es largo y denso, de color pardo amarillento a pardo grisáceo, con la zona ventral gris pálida o amarillenta Los juveniles son grisáceos, sin tonos pardos y con la cara oscura. Las orejas son muy largas, membranosas, redondeadas en la punta y unidas en la base de sus bordes internos. El trago es largo, con forma de lanceta, y de coloración pálida y aspecto casi translúcido. Cuando descansa, sobre todo durante la hibernación, recoge las orejas hacia atrás, a menudo bajo el patagio, y solo sobresalen los tragos proyectados hacia adelante. Los ojos son grandes, el hocico corto y bulboso en los laterales. En su silueta de vuelo destacan sus anchas alas. Presenta un pulgar largo, con la uña casi siempre mayor de 2 mm. Las hembras son más grandes que los machos.
Taxonomía
Las poblaciones ibéricas están adscritas a la subespecie P. a. begognae, la cual es ligeramente mayor que la especie nominal.
Un ejemplar de Plecotus auritus. Destacan sus enormes orejas. Foto: Shutterstock.
Biología
Es una especie forestal, que se alimenta de pequeñas polillas, escarabajos, arañas, etc., que captura recogiéndolos del follaje o del suelo. En actividad de caza vuela a baja altura, de forma lenta y muy maniobrable, pudiendo también cernirse. Se trata de una especie fisurícola, que se refugia en oquedades de árboles, desvanes, cabañas forestales, cajas refugio, etc. El apareamiento se produce en otoño, aunque, a veces, puede extenderse hasta la primavera. Las hembras forman colonias de cría en las que cada una pare una cría al año (rara vez 2). Hiberna en solitario, normalmente en el interior de cavidades subterráneas, como cuevas, minas, etc. La especie es sedentaria. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los dos años, y los machos al año. Su longevidad máxima conocida es de 22 años.
Ecolocación
Sonograma de una secuencia de Plecotus auritus. En el sonograma se aprecia la presencia de armónicos, bien definidos encima de algunas de las señales principales.
Los Orejudos (género Plecotus), emiten señales muy débiles, solamente audibles con un detector de ultrasonidos que esté situado a escasos metros del animal.
Las señales son del tipo FM (Frecuencia Modulada) y es característica la presencia de armónicos en el sonograma, aunque en bastantes ocasiones estos no acaban siendo registrados. Si bien las señales típicas de los Plecotus son relativamente fáciles de reconocer, la distinción entre las especies de este género es mucho más complicada, puesto que las emisiones de las especies son muy parecidas tanto en la forma de las señales, como en las medidas de estas. El Orejudo dorado suele presentar un ancho de banda (LB) más amplio, la FME (Frecuencia de Máxima Energía) más alta y la FI (Frecuencia Inicial) más alta que P. austriacus, aun así, su discriminación acústica específica, es complicada y difícil en buena parte de las ocasiones.

Señales de Plecotus auritus, en las que se aprecia la variabilidad en la forma y duración de las mismas. En ambas imágenes se distingue la presencia de armónicos sobre la señal principal.
Distribución general
P. auritus habita en toda Europa, extendiéndose hasta el oeste de los Urales y el norte del Cáucaso. Sin embargo, su distribución en el sur del continente es bastante irregular.
Su tendencia poblacional es Estable, y su calificación de protección de Preocupación menor, según la Lista Roja de la UICN. En España está catalogada como Casi amenazada (NT). En Cantabria, no figura en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
Distribución en Cantabria
El Orejudo dorado es una especie común, con unos efectivos estimados en 24.102 individuos. A pesar de su respetable población, su baja detectabilidad hace que no aparezca con mucha frecuencia en los muestreos (pP = 13.16), dando la impresión de que es más escaso de lo que realmente es.
Habita por toda la región, pero las áreas más favorables parecen estar en las áreas boscosas de los valles centrales y en zonas adecuadas del área costera. Su presencia es más frecuente en las áreas bajas (baricentro = 393 m.s.n.m.), haciéndose más escaso a medida que se asciende en altitud, y estando ausente o siendo muy escaso a partir de los 1.000 m.s.n.m.
Distribución de las observaciones de Plecotus auritus en las diferentes clases altitudinales.

Distribución de Plecotus auritus en Cantabria. Las áreas rojizas y anaranjadas representan zonas muy favorables y favorables respectivamente. Las áreas azules indican zonas menos favorables para la especie.
Hábitat
La especie se encuentra con mayor frecuencia en el entorno de las zonas húmedas, bosques y áreas urbana, entre otros hábitats, demostrando bastante plasticidad en este aspecto como indica su valencia ecológica relativamente alta (AH = 0,68).
En cuanto a selección de hábitat, se aprecia una fuerte selección positiva hacia las zonas húmedas y hacia las zonas urbanas, y un rechazo hacia las áreas cubiertas de matorrales.
Aunque aparece en cualquier tipo de formación arbórea, lo hace con mucha mayor frecuencia en los bosques de ribera, y a distancia en los bosques mixtos de frondosas. Los meros son también seleccionados positivamente con mucha intensidad.
En su modelo de distribución las variables porcentaje de superficie cubierta por árboles y densidad de la cobertura arbórea indican su dependencia de zonas arboladas, y en estas, aunque aparece en áreas con arbolado ralo, su preferencia por las zonas de arbolado más denso se manifiesta con claridad, situándose su óptimo en los bosques espesos. La variable con más peso en su distribución es la distancia al bosque.
Media de la superficie ocupada por los distintos hábitats en torno a los registros de la especie.

Selección de hábitat según el índice de Savage significativo, en el área de 25 m. (rosa) y de 500 m. (azul).
Influencia de la variable Altitud en la distribución de la especie


Influencia de la variable Densidad de la cobertura arbórea del área en la distribución de la especie

Influencia de la variable Distancia al bosque

No hay comentarios:

Publicar un comentario