Plecotus austriacus

Plecotus austriacus (Fischer, 1829).
Descripción
Especie de mediano tamaño, con 40-58 mm de longitud cabeza-cuerpo, antebrazo 37-45 mm y 7-14 g de peso. El pelaje dorsal es largo y denso, de color gris a gris oscuro. La zona ventral de color gris pálida o blanquecina, bien contrastada con la zona dorsal. Los juveniles muestran una coloración dorsal grisácea más apagada. Las orejas son muy largas, membranosas, redondeadas en la punta y unidas en la base de sus bordes internos. El trago es largo, con forma de lanceta, de coloración similar a la oreja y más ancho que en P. auritus. Los ojos grandes. El hocico corto y presenta una “máscara facial” de color gris oscuro, especialmente en torno a los ojos. Su silueta de vuelo muestra unas alas anchas. El pulgar, la uña del pulgar y los pies son más cortos que en P. auritus. El pene termina en forma de maza. Las hembras son más grandes que los machos.
Taxonomía
Las poblaciones ibéricas están asignadas a la subespecie nominal P. a. austriacus. Anteriormente fue considerada una subespecie de P. auritus, hasta que, en 1960, adquirió rango específico propio.
Ejemplar de Plecotus austriacus. Foto: Ángel R. Elizalde.
Biología
Especie más generalista en cuanto al hábitat que P. auritus. Ocupa bosques, campiñas, zonas abiertas desforestadas e, incluso, zonas altamente humanizadas. Se alimenta de pequeñas polillas, escarabajos, dípteros, arañas, etc., a los que captura, tanto en vuelo, como recogiéndolos del follaje. También suele cazar insectos en torno al alumbrado urbano. Vuelo bajo, lento y muy maniobrable, pudiendo también cernirse. Especie fisurícola y claramente antropófila. Se refugia, preferentemente, en construcciones humanas como puentes, aleros, iglesias, túneles, cabañas, etc. Es una especie sedentaria y poco gregaria. El apareamiento se produce en otoño. Las hembras forman colonias de cría en las que cada una pare una cría al año (rara vez 2). Hiberna en solitario, normalmente en el interior de cavidades subterráneas, como cuevas, minas, etc. Las hembras maduran a los 2-3 años, los machos al año. Su longevidad máxima conocida es de 14 años.
Ecolocación
Como en otros Plecotus, sus señales son débiles, únicamente audibles con un detector de ultrasonidos situado a escasos metros del animal. No obstante, sus señales son más potentes que las de P. auritus. Emite señales del tipo FM, y con presencia de armónicos. El ancho de banda (LB) suele ser menos amplio, la FME (Frecuencia de Máxima Energía) más baja y la FI (Frecuencia Inicial) más baja que en P. auritus. Sus llamadas sociales son muy similares a las de P. auritus. Su identificación acústica, con respecto al Orejudo dorado, es complicada e incluso imposible en bastantes ocasiones, pero factible en muchas otras.
Sonograma de una secuencia de emisión de Plecotus austriacus. Puede apreciarse la presencia de sonidos armónicos, muy característicos de este género.
Detalle de algunas señales de Plecotus austriacus.


Distribución general
Habita por toda la zona mediterránea, incluidas Baleares, Cerdeña, Córcega y Sicilia. No hay registros en África del Norte, Malta, Creta, Chipre y el Cercano Oriente. Por el norte, llega al sur de Inglaterra, pero no a la costa del Mar Báltico. Su tendencia poblacional es Desconocida según la UICN, y su categoría de protección para España es Casi amenazada (NT). No figura en el Catálogo Regional de Especies amenazadas de Cantabria.
Distribución en Cantabria
Repartida por toda Cantabria, habitando desde las zonas bajas próximas a la costa hasta el piso subalpino, donde ha sido registrada a 2.135 m.s.n.m.
Su población se estima en 10.054 individuos, y por su escasa detectabilidad es una especie de aparición escasa en los muestreos (pP = 8.77). La zona sur de la región, especialmente la comarca de Campoo parece ser bastante favorable para la especie, tal vez por la importante extensión de matorrales bajos y zonas abiertas que podrían serle favorables.
Distribución de las observaciones de P. austriacus en las diferentes clases altitudinales.
Distribución de Plecotus austriacus en Cantabria. Las áreas rojizas y anaranjadas representan zonas muy favorables y favorables respectivamente. Las áreas azules indican zonas menos favorables para la especie.

Hábitat
El Orejudo gris es una especie con una elevada valencia ecológica, la más alta de todas las especies de Cantabria (0,79), que ocupa numerosos hábitats entre los que predominan las zonas abiertas con menor cobertura arbórea: la campiña, matorrales, pastizales, repoblaciones forestales, zonas urbanas y zonas húmedas.
No muestra ninguna selección positiva hacia ningún tipo de hábitat en concreto. Aparece en numerosas formaciones arbóreas, y aun cuando solamente se detecta una selección positiva hacia el bosque de ribera, por la frecuencia de aparición en las distintas formaciones arbóreas, parece estar ausente o ser muy escaso en los hayedos, robledales de Q. robur y melojares de Q. pyrenaica.
En su modelo de distribución los hábitats que más pesan son el herbazal - pastizal y las zonas urbanas, también la variable densidad de la cobertura arbórea, que indica su preferencia por áreas con una cubierta inferior al 65 %, señalaría su preferencia por las zonas más despejadas de vegetación arbórea.
La influencia de las variables altitud y temperaturas mínimas muestran su preferencia por las áreas más continentales de la región, con temperaturas mínimas más bajas y mayor altitud.
Media de la superficie ocupada por los distintos hábitats en torno a los registros de la especie.

Selección de hábitat según el índice de Savage significativo, en el área de 25 m. (rosa) y de 500 m. (azul).
Influencia de la variable Altitud en la distribución de la especie

Influencia de la variable Porcentaje de cobertura arbórea
Variable Tipo de hábitat: 9 = herbazal-pastizal, 21 = urbano discontinuo.


 👉ATLAS DIGITAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario