Descripción
Murciélago de tamaño mediano, de 41-53 mm de longitud cabeza-cuerpo, antebrazo 37,8-42,6 mm y 7,4-11,5 g de peso. El pelaje dorsal es largo y lanoso, de color pardorrojizo intenso en los adultos, con la zona ventral más pálida, de color gris amarillento. Los juveniles son pardo-grisáceos, sin tonos rojizos y con el rostro gris oscuro. Las orejas no son excesivamente largas, y presentan una escotadura muy marcada (más que en otras especies del género) en el borde exterior de las mismas. El trago es puntiagudo y recto, superando la mitad de la oreja, pero sin alcanzar la escotadura de esta.
Taxonomía
Las poblaciones ibéricas pertenecen a la subespecie nominal: M. e. emarginatus.
![]() |
Myotis emarginatus en vuelo, a la salida de su refugio diurno. Foto: Ángel R. Elizalde. |
Ocupa una gran variedad de hábitats, preferentemente en zonas de orografía accidentada, aunque parece evitar los bosques muy cerrados. Caza volando a 1-5 metros del suelo y, en ocasiones, sobre el agua. Se alimenta de arañas, insectos, orugas, escarabajos, polillas, etc., a los que captura, principalmente, sobre el follaje o en el suelo; también captura algunas presas al vuelo. Especie cavernícola, aunque también utiliza construcciones humanas (desvanes, cabañas, casas abandonadas, etc.), tanto para refugiarse como para reproducirse. Hiberna en cavidades subterráneas. Las hembras, muy a menudo, forman colonias de cría mixtas con otras especies, especialmente con R. ferrumequinum; solamente sacan adelante una cría al año. Las hembras maduran en su segundo año de vida. La longevidad máxima conocida es de 22 años.
Ecolocación
![]() |
Sonograma de una secuencia de emisión de Myotis emarginatus. Son características sus señales muy rectilíneas. |
![]() |
Detalle de una señal típica de M. emarginatus. |
![]() |
Variación de la forma de las señales de M. emarginatus en función de su duración. En cualquier circunstancia de vuelo, sus señales suelen ser más rectilíneas que las de otros Myotis. |
La especie se puede encontrar por toda el área mediterránea, y más al este hacia Asia Menor. Hay un área extensa despoblada en su distribución europea, entre Luxemburgo y Polonia.
En España está catalogada como Vulnerable (VU). En Cantabria, figura en el Catálogo regional de especies amenazadas con la categoría Vulnerable (VU).
Distribución en Cantabria
Es una especie relativamente escasa, con una población estimada en 9.472 individuos, y que aparece con poca frecuencia en los muestreos (pP = 11.40).
Se encuentra distribuida por toda la región, con una presencia desigual, más frecuente en áreas costeras y los fondos de los valles. Aparentemente es más rara en algunas comarcas interiores como, Liébana y Valderredible. Ocupa fundamentalmente el piso colino, y su baricentro está en los 225 m.s.n.m.
![]() |
Distribución de las observaciones de Myotis emarginatus en las diferentes clases altitudinales. |
Se encuentra con mayor frecuencia en zonas húmedas, proximidad de ríos y estanques, también en áreas arboladas, de campiña, y zonas agrícolas. En cuanto al tipo de formación arbórea preferida, aparece con mayor frecuencia en las formaciones de ribera y encinares. Su valencia ecológica es relativamente alta AH = 0,60.
Existe una fuerte selección positiva hacia las zonas húmedas y los bosques de ribera, y con menor intensidad hacia las zonas de campiña.
En su modelo de distribución influye fuertemente la variable distancia al bosque de ribera y distancia a las zonas húmedas. Es sensible así mismo a la distancia al encinar y a la existencia de cuevas. Las variables climáticas señalan su preferencia por las áreas más térmicas, la dependencia del arbolado y su preferencia por las zonas con una cobertura arbórea entre el 40 y el 50%.
![]() |
Media de la superficie ocupada por los distintos hábitats en torno a los registros de la especie. |
![]() |
Selección de hábitat según el índice de Savage significativo, en el área de 25 m. (rosa) y de 500 m. (azul). |
![]() |
Influencia de la variable Formación arbórea: 6 = bosque ribereño, 3 = encinars en el modelo de distribución de M. emarginatus. |
![]() |
Influencia de la variable Temperatura media de las mínimas semestre abril-septiembre |
![]() |
Influencia de la variable Distancia a cuevas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario