Tadarida teniotis

Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814).
Descripción
Es un murciélago grande, con 81-92 mm de longitud cabeza-cuerpo, antebrazo 57-64 mm y 22-54 g de peso. El pelaje es corto y suave, de color pardo grisáceo a gris ceniza en la zona dorsal y ligeramente más pálido en la zona ventral. La nariz, orejas y el patagio son de color pardo negruzco. Las orejas son grandes, cuadrangulares, unidas en la base y proyectadas hacia delante, alcanzando la punta del hocico. Este es largo, con las narinas dirigidas hacia delante y con cinco pliegues verticales en el labio superior. Los ojos son grandes. Su silueta destaca por las alas largas y muy estrechas, adaptadas para el vuelo rápido en espacios abiertos. El uropatagio es corto, de él sobresale la cola, gruesa y carnosa, desde 1/3 hasta 1/2 de su longitud. Esta última característica es la que le da el nombre a la especie. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos.
Taxonomía
Las poblaciones ibéricas pertenecen a la subespecie nominal T. t. teniotis.
Un Murciélago rabudo (Tadarida teniotis) refugiado en el hueco de una vivienda. Foto: Paulo Barros.
Biología
Es una especie rupícola y fisurícola que utiliza como refugios las grietas de roquedos y acantilados. También en fisuras y oquedades de construcciones humanas como puentes, muros, edificios, etc. Se alimenta de medianos y grandes insectos voladores como polillas, escarabajos, etc., a los que captura a gran altura sobre el suelo (hasta 300 m), valiéndose de un vuelo rápido y bastante rectilíneo, en el que puede sobrepasar los 65 km/h. Es una especie sedentaria. No es un hibernante estricto, ya que sólo se aletarga durante cortos periodos, siendo capaz de mostrar actividad de vuelo y caza en condiciones meteorológicas bastante adversas (frío, viento, lluvia, etc.). En primavera y otoño, los machos emiten llamadas sociales desde sus refugios para atraer a las hembras a su harén. Estas forman colonias de cría en la primavera, siendo muy fieles a las mismas año tras año. Paren una única cría al año. La madurez sexual se alcanza al año en las hembras. Se conoce una longevidad máxima de 13 años.
Ecolocación
Sonograma de una secuencia de emisión de Tadarida teniotis. Los pulsos, muy largos y de baja frecuencia, solo pueden confundirse con los del Nóctulo gigante.


Detalle de dos señales de T. teniotis. Son características de la especie su larga duración y baja frecuencia de emisión.
Distribución general
Especie distribuida por el Mediterráneo, desde Portugal y España, hacia el este hasta los Balcanes, Turquía, Israel, Palestina y Jordania. En el norte de África se ha detectado en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto.
Su tendencia poblacional es Desconocida, y su categoría de protección en la Lista Roja de la UICN es de Preocupación menor. En España está catalogada como Casi amenazada (NT). En Cantabria, no figura en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
Distribución en Cantabria
Es una especie muy escasa en la región, con una población que sumaría unos 928 ejemplares.
Presenta un área de distribución compuesta por unas pocas colonias de individuos, muy localizados en unas pocas zonas del interior y el sur de la región, donde en el entorno de los cañones del Ebro serían algo más frecuentes. Puede aparecer cazando hasta el piso subalpino, pero las áreas más favorables para la especie se encuentran a moderada altitud. El número de registros obtenidos es aún escaso para la determinación exacta de su distribución.
Distribución de las observaciones de T. teniotis en las diferentes clases altitudinales.

Distribución de Tadarida teniotis en Cantabria. Las áreas rojizas y anaranjadas representan zonas muy favorables y favorables respectivamente. Las áreas azules indican zonas menos favorables para la especie.
Hábitat
En Cantabria los registros de Tadarida teniotis aparecen muy restringidas a zonas de bosque desarrollado y áreas abiertas de matorral y campiña, que podrían construir sus hábitat de caza preferente.
Es una de las especies con una valencia ecológica más reducida (AH = 0,39). Debido al bajo número de registros de esta especie, estas apreciaciones deben ser tomadas con cautela.
Tampoco se aprecia que realice una selección de hábitat estadísticamente significativa. Las formaciones arbóreas donde aparece con mayor frecuencia son los robledales de Quercus robur, los hayedos y los robledales de Quercus pyrenaica. Esta misma preferencia se manifiesta en su modelo de distribución a través de la variable tipo de formación arbórea.
La variable tipo de hábitat muestra en su distribución la influencia de los hábitats bosque y cultivos.
Media de la superficie ocupada por los distintos hábitats en torno a los registros de la especie.



Influencia de la variable Tipo de formación arbórea: 5 = hayedos (Fagus sylvatica), 11 = robledales de Q. robur y/o Q. petraea, 21 = quejigares (Quercus faginea).
Influencia de la variable Tipo de hábitat: 7 = bosque, 15 = urbano continuo.

 👉ATLAS DIGITAL




1 comentario:

  1. En algunas ciudades de Albacete lo he visto salir de sus refugios después de los Eptesicus y los Pipistrellus y sus llamadas son perfectamente audibles cuando se acercan en sus rápidos vuelos cerca de las fachadas.

    ResponderEliminar