Miniopterus schreibersii

Miniopterus schreibersii (Kuhl, 1817).
Descripción
Murciélago de tamaño medio, con 50-62 mm de longitud cabeza-cuerpo, antebrazo 42-48 mm y 9-16 g de peso. Tiene un pelaje corto y denso, de color pardo grisáceo, más o menos oscuro, o achocolatado en la zona dorsal y ligeramente más pálido en la zona ventral. La nariz, orejas y patagio son de color pardo grisáceo. Las orejas son pequeñas, triangulares, redondeadas en la punta y no sobresalen por encima de la cabeza. El trago es corto, curvado hacia dentro y redondeado en su extremo. El hocico es achatado y la cabeza tiene la frente alta y abovedada. En su silueta de vuelo destacan sus alas largas y estrechas. Cuando descansa, dobla hacia dentro los dedos 3º y 4º en la articulación entre la 1ª y 2ª falange, esta característica le da nombre a la especie en inglés (Bent-winged Bat). El uropatagio carece de lóbulo postcalcáneo.
Taxonomía
Las poblaciones ibéricas están adscritas a la subespecie nominal M. s. schreibersii.
El Murciélago de cueva, Miniopterus schreibersii, es una especie muy gregaria que utiliza fundamentalmente las cuevas y grutas como refugio. Foto: Ángel R. Elizalde.
Biología
Ocupa una gran variedad de hábitats, siempre que cuenten con cavidades subterráneas apropiadas para refugiarse. Se alimenta de insectos voladores a los que captura con un vuelo rápido (hasta 55 km/h) a 5-20 m del suelo. Caza, principalmente, en zonas abiertas y, con frecuencia, en torno al alumbrado urbano. Es una especie cavernícola estricta, que se refugia en cavidades subterráneas, como cuevas, minas y túneles. Aunque puede realizar largos desplazamientos estacionales entre los refugios de verano y los de hibernación, es una especie sedentaria. El apareamiento es otoñal, momento en el que se produce la fecundación, pero el desarrollo del blastocito se detiene hasta la primavera, siendo el único murciélago europeo que realiza una implantación diferida. Especie muy gregaria. Las hembras forman grandes colonias de cría, a menudo asociadas con otras especies cavernícolas, en las que cada una pare una cría al año. Hiberna en grandes congregaciones de hasta varios miles de ejemplares. Alcanza la madurez sexual a los 2 años. La longevidad máxima conocida es de 16 años.
Ecolocación

Sonogramas de dos secuencias de emisión de Miniopterus schreibersii. Puede apreciarse la distinta intensidad de las señales, producida al girar la cabeza el individuo en vuelo.
Emite señales, principalmente, en FMi (Frecuencia Modulada inclinada), con una Frecuencia de Máxima Energía (FME) entre 50 y 58 kHz. En medios abiertos, también emite señales QFC (Casi Frecuencia Constante). Sus señales son parecidas a las de los Pipistrellus, y las medidas de estas presentan un pequeño solapamiento con las de P. pipistrellus y P. pygmaeus. A igual FME, las señales de M. schreibersii suelen ser más largas que las de los Pipistrellus. Su curvatura es además más redondeada, siendo la señal menos angulosa. La Frecuencia Mínima (Fm) es también más regular a lo largo de la secuencia de emisión que en los Pipistrellus. En las secuencias de emisión largas, que comprenden varias señales, es muy característica la ausencia o atenuación de algunas señales como consecuencia del giro de la cabeza hacia otra dirección al emitir, en el rápido vuelo de M. schreibersii.
Distribución general
Ocupa de manera irregular un área que se extiende desde el suroeste de Europa y el norte y oeste de África hasta el Cáucaso, a través de Anatolia y el Medio Oriente. En África hay registros en Marruecos, Argelia, Túnez y Libia.
Su tendencia poblacional varía en las diferentes partes de su área. Después de algunos eventos de mortalidad masiva, la tendencia parece ser Disminuyendo. Su categoría de protección en la Lista Roja de la UICN es de Casi amenazado. En España está catalogado como Vulnerable (NT). En Cantabria, figura en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas con la categoría Vulnerable (VU).
Distribución en Cantabria
Es una especie repartida por toda la región, que aparece con frecuencia en los muestreos (pP = 42,98 %), y sin embargo su población es bastante reducida, estimándose en 6.334 individuos. Esta aparente contradicción es debida probablemente a la alta movilidad y velocidad de vuelo de los Miniopterus, que realizan desplazamientos de cierta entidad cada noche.
La especie se encuentra desde las zonas más bajas hasta el piso subalpino, pero las áreas más favorables se localizan en las zonas próximas a la costa y las zonas bajas de los valles interiores.
Distribución de las observaciones de M. schreibersii en las diferentes clases altitudinales.
Distribución de Miniopterus schreibersii en Cantabria. Las áreas rojizas y anaranjadas representan zonas muy favorables y favorables respectivamente. Las áreas azules indican zonas menos favorables para la especie.
Hábitat
La especie presenta una valencia ecológica alta (AH = 0,70), y puede encontrarse en una amplia variedad de hábitat, siendo más frecuente en zonas de campiña, arboladas y en el entorno de zonas húmedas. Muestra una selección positiva hacia las zonas húmedas, las urbanas y la campiña. Y un rechazo hacia las áreas de matorral.
Aparece en áreas con todo tipo de cobertura arbórea, con mayor frecuencia en los robledales de Quercus robur y en las formaciones ribereñas, que son así mismo las dos formaciones que muestran una selección positiva más patente.
Las áreas de distribución de Miniopterus están influidas por la variable altitud, y también muestra una respuesta ante la presencia de cuevas que podrían ser utilizadas como refugios. La respuesta ante la variable cobertura arbórea nos indica que es una especie que rehúye el interior de los bosques, y que prefiere zonas de arbolado aclarado, o borde de bosque. Así mismo, la variable tipo de hábitat muestra que su distribución está influenciada por la presencia de cursos de agua, lagunas, y el bosque de galería.
Media de la superficie ocupada por los distintos hábitats en torno a los registros de la especie.

Selección de hábitat según el índice de Savage significativo, en el área de 25 m. (rosa) y de 500 m. (azul).
Influencia de la variable Distancia a cuevas
Influencia de la variable Cobertura arbórea del área.

No hay comentarios:

Publicar un comentario