Myotis escalerai /crypticus

Myotis cf nattereri (Kuhl, 1817)
Descripción
Murciélagos de tamaño pequeño a mediano, de 42-50 mm de longitud cabeza-cuerpo, antebrazo 35,6-42 mm y 6-9 g de peso. El pelaje dorsal es largo y sedoso, de color gris leonado en los adultos, y muy contrastado con la zona ventral más pálida, de color blanquecino. Los juveniles son más oscuros que los adultos. El hocico, rostro y entorno de los ojos es de color rosado, sin pelaje. Las orejas son largas, con una escotadura en el borde exterior de las mismas. Trago largo y puntiagudo, que supera ampliamente la mitad de la oreja y la escotadura. El borde del uropatagio presenta una conspicua hilera de pelos duros dirigidos hacia abajo. El espolón calcáneo tiene una forma de “S”.
El complejo Myotis cf nattereri se ha separado recientemente en dos especies: Myotis crypticus, en esta foto, y Myotis escalerai, muy similar morfológicamente. Foto: Ángel R. Elizalde.
 Taxonomía
Recientemente, los murciélagos ratoneros grises de la Península ibérica, antiguamente adscritos a la especie M. nattereri, fueron separados no en uno, sino en dos nuevos taxones: M. escalerai y Myotis crypticus. El primero es de hábitos cavernícolas y ocupa, en principio, toda la península, mientras que el segundo estaría presente en el tercio norte de Iberia, sur de Francia y la Península itálica.
Biología
Se alimenta de arañas, insectos, etc., a los que captura, principalmente, sobre el follaje o en el suelo; también captura algunas de sus presas al vuelo. M. escalerai es cavernícola: forma grandes agrupaciones en el techo de las cavidades subterráneas. Por el contrario, Myotis crypticus parece estar más ligado al ámbito forestal, y es de costumbres similares a M. nattereri, por lo que se refugia en grietas y huecos de árboles, grietas bajo puentes, etc. Las hembras paren una cría al año.
Ecolocación
Sonograma de una secuencia de emisión de Myotis cf. nattereri.
 Emiten señales del tipo Frecuencia Modulada, con una gran longitud de banda que resulta característica. Las señales pueden empezar en más de 130 kHz y terminar en menos de 20 kHz en poco más de 1 ms, llegando a ser audibles.
En medios cerrados o semicerrados la señal no presenta” rodilla” y el talón está solo ligeramente marcado. Bastantes señales presentan una curvatura inicial convexa, que es muy característica de la especie. No existen, por el momento, características de las emisiones que permitan la separación acústica entre M. escalerai y M. crypticus.
Variación de la forma de las señales de M.cf. nattereri en función de su duración.

Detalle de una señal de M.cf. nattereri, donde puede apreciarse la curvatura convexa al inicio de la señal característica de la especie.
 Distribución general
Aunque no se conoce aún con exactitud su distribución, Myotis escalerai parece ser una especie restringida a la Península Ibérica, que podría ocupar también algunas zonas del sur de Francia. Por su parte Myotis cripticus abarcaría un área que comprendería la Península Ibérica, sureste de Francia e Italia. Pero su distribución exacta es aún bastante desconocida.
Distribución en Cantabria
Al tratarse realmente de dos especies, Myotis escalerai y Myotis crypticus, de reciente diferenciación taxonómica, y por el momento de imposible separación acústica entre ellas, nos ha llevado a tratarlas conjuntamente como Myotis cf nattereri, si bien es muy posible que las dos especies tengan requerimientos ecológicos distintos, y en consecuencia ocupen distintos nichos ecológicos o manifiesten diferentes preferencias de hábitat.
Myotis cf. nattereri aparece repartido por toda la región, de manera escasa en las zonas bajas, donde está ligado a hábitat forestales, y también en las montanas. En el piso subalpino, con matorrales bajos dispersos y desarbolado, es una especie de presencia habitual.
Distribución de las observaciones de Myotis cf. nattererii en las diferentes clases altitudinales.

Distribución de Myotis cf. nattereri en Cantabria. Las áreas rojizas y anaranjadas representan zonas muy favorables y favorables respectivamente. Las áreas azules indican zonas menos favorables para la especie.
 Hábitat
Al tratarse realmente de dos especies, muy posiblemente con requerimientos ecológicos distintos, hay que tomar con cautela tanto las preferencias de hábitat, como su modelo de distribución.
La frecuencia de los registros obtenidos muestra su presencia tanto en zonas arboladas: robledales, encinares, bosques mixtos atlánticos, bosques de ribera, y plantaciones arbóreas, como en áreas más despejadas como la campiña y zonas de matorrales.
También está presente en las zonas húmedas, hacía las que se pone de manifiesto una fuerte selección positiva, así como hacia el bosque ribereño. Por contra, hay una selección negativa hacia los hayedos y melojares de Quercus pyrenaica y Quercus faginea. La presencia por igual tanto en los hábitats arbóreos, como en las zonas de matorrales o praderas, pudiera ser un reflejo de las diferencias de preferencias ecológicas entre estas dos especies, más que el reflejo de la amplia valencia ecológica que exhibe.
En su modelo de distribución parece influir la variable ligada al número de días con precipitación. La variable porcentaje de cobertura arbórea señala su presencia tanto en zonas con arbolado ralo (20%), como en las zonas más espesas.
Media de la superficie ocupada por los distintos hábitats en torno a los registros de la especie.

Selección de hábitat (izda.) según el índice de Savage significativo, en el área de 25 m. (rosa) y de 500 m. (azul).

No hay comentarios:

Publicar un comentario